Saltar al contenido

No hubo acuerdo y sigue el paro de colectivos en Córdoba

Los representantes de los choferes mantuvieron una reunión este lunes por la tarde con el Ministerio de Trabajo de la Nación, Ministerio de Transporte y Fatap. Reclaman pago de salarios de abril.

Luego que este lunes UTA anunciara que no hubo acuerdo, este miércoles continúa el paro de transporte urbano de pasajeros en la ciudad de Córdoba.

Los choferes mantienen desde hace seis días un “paro total de actividades por tiempo indeterminado”, en reclamo por el pago salarial de abril, aunque la situación podría destrabarse este lunes por la tarde.

Las autoridades de la filial local de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) tuvieron una audiencia virtual con representantes del Ministerio de Trabajo de la Nación, Ministerio de Transporte y Fatap.

La titular de gremio, Carla Esteban, explicó que mantienen la medida de fuerza porque les corresponde cobrar los salarios el cuarto día hábil de cada mes. «Paralizamos todas las actividades a partir del viernes y por tiempo indeterminado”, declaró.

Gustavo Mira, presidente de Fetap, comentó que es la Provincia quien deberá girar «fondos extraordinarios» para pagar los sueldos de los trabajadores.

“Lamentablemente no hemos podido encontrar una solución a este conflicto. Tuvimos reuniones tras reuniones con participación del ministro de Trabajo de la Nación, el secretario de Transporte y los trabajadores. La Nación se había comprometido a enviar fondos extraordinarios. Esto se ha rechazado y han girado esto a cada Provincia. La situación es compleja y la entidad sindical mantiene la medida de fuerza», dijo.

Desde un primer momento, el paro se había nacionalizado pero Jorge Kiener, secretario del Interior de la UTA, indicó que el conflicto pudo solucionarse en Misiones, San Juan, Bahía Blanca, gran parte de Salta y parte de Río Negro.

Según Kiener, el principal problema está en que la recaudación «no existe».

«El sistema recibe una parte la Nación, otra de las Provincias y la otra de recaudación que hoy no existe. Muchos empresarios dicen que prestando  tienen mas gastos. La recaudación no existe porque la mayoría de los gobernadores decidieron que todos los que suben al colectivo no pagan», comentó.

Por su parte Juan Pablo Quinteros, concejal de la ciudad de Córdoba por Encuentro Vecinal, hizo hincapié en la necesidad que se cumpla con la ley de servicios esenciales.

«Si bien el derecho a huelga está contemplado, también hay que recordar que hay una legislación que establece los servicios esenciales y la prestación de estos en un casos como este. Nunca se aplicó en Córdoba y ahora, después de tantos días de paro, nos preguntamos qué pasó con la ley que nunca la aplicaron», dijo.

Transporte interurbano

Mientras tanto, los choferes, nucleados en la Asociación Obreros de la Industria del Transporte Automotor (Aoita), cumplen este miércoles 32 días ininterrumpidos de paro en el interurbano de media distancia, en reclamo por la deuda parcial que se adeuda de marzo y abril, una medida que afecta a las localidades del Gran Córdoba y todo el interior provincial.

Los empresarios nucleados en la Federación de Empresarios del Transporte Automotor de Pasajeros (Fetap) y de la Asociación de Empresarios del Transporte Automotor de Córdoba (Asetac), mantienen sus posturas de que no cuentan con los recursos para hacer frente a los salarios, como consecuencia de la baja recaudación por la cuarentena decretada por la pandemia del coronavirus.

Kiener también se refirió al conflicto que ya lleva 32 días en Córdoba y lo catalogó como «llamativo».

«Eso es llamativo porque es conectividad. Va a haber un momento que se va a necesitar la conectividad y, que no se le preste atención, es llamativo. Cuando empiece a funcionar va a acostar poner en marcha algunas empresas», expresó.

FacebooktwitterFacebooktwitter

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *