Lo anunció el gobernador. Será desde este jueves. También habilitaron instituciones de salud, misas y deportes individuales, todo bajo medidas de bioseguridad.
El gobernador Juan Schiaretti encabezó este martes el anuncio de una nueva tanda de aperturas de actividades en el interior, en el marco de la actual fase de distanciamiento social que rige en 426 localidades de la provincia de Córdoba.
A partir del jueves, podrán reabrir bares y restaurantes, realizarse ceremonias de culto y el trabajo en casas particulares. El COE elaboró los protocolos para cada una de estas actividades, tal como ocurrió con las anteriores habilitaciones.
En materia de salud, el COE habilitó a las instituciones de salud públicas y privadas a atender consultas y realizar prestaciones de control, seguimiento y tratamiento de enfermedades prevalentes.
Además, el gobernador informó la vuelta de actividades deportivas individuales en toda la provincia, incluida Capital, así como el entrenamiento para disciplinas federadas, que se podrán practicar también desde este jueves.
«Con prudencia y fomentando la responsabilidad social, el COE va habilitando nuevas actividades», dijo Schiaretti, y agregó que estas medidas se toman con la participación del comité científico que sigue la evolución de la pandemia.
El mandatario provincial también adelantó que se reforzarán controles en los accesos a la provincia, sobre todo en vehículos con personas que vengan de zonas con transmisión del virus, en puestos sanitarios ubicados en zonas limítrofes, en los ingresos a Córdoba.
Ante esta etapa que comienza, el mandatario puntualizó: «Vuelvo a apelar la responsabilidad social de los cordobeses para que esta apertura no se detenga y para que cada vez podamos avanzar un poco más y no tengamos que ser obligados a retroceder. Depende ahora de nosotros, de la responsabilidad social y del control (de los protocolos) que ejerzan las amigas y amigos intendentes en cada localidad».
Establecimientos gastronómicos
Este rubro incluye restaurantes, bares y comercios que expidan comida, que hasta ahora estaban habilitados únicamente para delivery y take away. Cabe aclarar que el horario de atención será dispuesto por los municipios y comunas y que podrán atender a partir de cuando las autoridades locales lo dispongan, siguiendo estrictas medidas de bioseguridad.
El protocolo correspondiente ha sido elaborado junto al Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación en conjunto con el Instituto de Calidad Turística (ICTA), la Cámara Argentina de Turismo (CAT), la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA), la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC), y las provincias a través del Consejo Federal de Turismo.
Entre las medidas de bioseguridad incluidas en el protocolo se recomienda atender con reserva anticipada, a fin de planificar la cantidad de comensales desde el día anterior, previendo un tiempo prudente de consumo y proceder a la correcta desinfección entre cada reserva. En ningún momento se podrá superar la densidad de ocupación recomendada, establecida en 1 persona cada 2,25 metros cuadrados.
Cabe destacar que los dueños de los locales gastronómicos deberán capacitar a todo el personal involucrado en sus servicios para la correcta aplicación del protocolo de prevención y atención al público.
Gabino Escribano, de la Cámara de Restaurantes y Bares de Córdoba, dijo a Cadena 3 que era «prioritario» abrir las puertas, y pidió al Estado que no deje de auxiliarlos.
“Después de más de 80 días sin facturar, a lo sumo haciendo delivery o take away, que no representa mas del 7%, es prioritario que abramos las puertas. Estudiamos el protocolo, lo analizamos. Estamos viendo si se reduce la capacidad a un 50%, pero necesitamos empezar a facturar y que la gente vuelva, con todas las medidas de seguridad», sostuvo.
Asimismo, pidió a los diferentes gobiernos, principalmente al nacional, que «no deje de ayudarlos» con el programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP).
«Trabajando a un 50% cuando estén llenos y manteniendo los costos y el personal, será muy complicado si nos dejan de ayudar, sobre todo con el tema del ATP”, afirmó.
Trabajadoras de casas particulares
Se desarrolló también un protocolo para el personal que trabaja en casas de familia, tanto para proteger a las trabajadoras como a los habitantes de dichas viviendas, para habilitar su actividad en el interior de la provincia.
Entre las disposiciones emanadas, se destaca la necesidad de hacer la limpieza de acuerdo a las recomendaciones de las autoridades sanitarias, con la técnica de doble balde y doble trapo. También se aclara que el empleador debe proveer de los elementos necesarios para la desinfección y que se recomienda el uso de alternativas al transporte público.