Saltar al contenido

Los avisos de Di Stéfano: inflación anual de «200%» y lo que no hay que comprar

El analista de mercados proyectó una suba inflacionaria del 9% para mayo, pero desestimó un escenario de hiperinflación. Sobre la gira de Massa en China, afirmó: “Es un mamarracho”.

Salvador Di Stéfano brindó su análisis económico, a pocas semanas de predecir la suba del dólar.

“Mayo termina con una inflación del 9 por ciento. Eso te posición en una inflación anual del 160 por ciento. Es rumbo al 200 por ciento anual”, alertó el economista.

“En la hiperinflación el mercado cambiario estaba suelto. El escenario era parecido, había un gobierno con escaso poder político y pocas reservas. Pero ahora hay cepo y recesión, eso ayuda a que los precios no se disparen. Por ejemplo, la carne debe ser de los productos más baratos en Argentina. Luego vendrá un aumento cuando los productores recuperen terreno”, comentó sobre el impacto de la sequía en la economía.

De todas maneras, aclaró: “La situación de hoy es muy distinta a la de 1989, el gobierno todavía puede controlar la situación. Y hay voluntad del mundo de rescatar a la Argentina del abismo para que el país pueda llegar a las elecciones”.

Negocios, qué comprar y la gira por China

Di Stéfano dio algunas recomendaciones para considerar a la hora de invertir. “En los últimos 5 años la inflación en acciones subió un 900 por ciento, el dólar subió un 2000 por ciento. Cambiar dólares por una propiedad es negocio. Comprar acciones hoy también es regalado”, destacó.

Además, desalentó a quienes desean cambiar el auto. “Están carísimos. Se hacen con insumos importados, y la importación está casi cerrada. Hay mucha demanda y pocos vehículos. Una camioneta cuesta 50 mil dólares, lo mismo que un departamento. Ese vehículo es un manojo de impuestos”, afirmó.

Y, sobre la búsqueda de apoyo económico de Massa en suelo oriental, sostuvo: “La gira a China es un mamarracho. Capaz que le encuentran la vuelta porque es tal el grado de desesperación de Argentina y son muchas las ganas de los chinos de invertir acá. Pueden darnos dinero a cambio de recursos naturales”.

FacebooktwitterFacebooktwitter

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *