La periodista de La Nación dijo a Cadena 3 que los smartphones son importantes, pero destacó que el principal cambio lo genera el software. “Se perderán empleos, pero se crearán otros”, proyectó. Instó a invertir en capacitación.
La periodista de La Nación, Martina Rua, habló sobre la transformación que la tecnología, especialmente la inteligencia artificial (IA), está generando en el país y cómo estas innovaciones están cambiando la vida cotidiana y el panorama laboral en nuestro país.
Martina Rua tiene una trayectoria de más de 25 años en el periodismo, en la que ha tenido que adaptarse a los cambios tecnológicos. “Cuando empecé a trabajar, escribía en una máquina de escribir y hoy tengo un avatar con inteligencia artificial, que me ayuda en mi trabajo diario”, explicó a Cadena 3.
Esta evolución demuestra cómo la tecnología ha transformado no sólo las herramientas, sino también la forma en que se trabaja.
El impacto de la inteligencia artificial en la vida cotidiana
Rua mencionó que la IA está revolucionando diversas profesiones, permitiendo automatizar tareas y optimizar procesos. “Estamos achicando meses a días, años a minutos”, afirmó. Esto implica que, si bien las herramientas de hardware, como los teléfonos inteligentes, son importantes, lo que realmente está cambiando nuestras vidas son los sistemas habilitados por la inteligencia artificial.
La periodista también destacó el desajuste entre las habilidades que se requieren en el nuevo mundo laboral y las que actualmente poseen los trabajadores. “Estamos en un 80% desfasados entre las habilidades que tenemos y las que se necesitan”, señaló, enfatizando la necesidad de reentrenar a la fuerza laboral para adaptarse a estos cambios.
El futuro del trabajo y la educación
Rua enfatizó que las empresas deben considerar la capacitación en nuevas tecnologías como una inversión necesaria. “Se está haciendo de manera tímida y las pymes, que son el motor nacional, deben entender que esto es una inversión y no un gasto”, explicó.
Además, la periodista advirtió sobre la posibilidad de que la IA reemplace ciertos empleos, aunque también afirmó que se crearán nuevas oportunidades. “Según el Foro Económico Mundial, se van a perder 85 millones de empleos, pero se crearán 97 millones que todavía no conocemos”, comentó.
¿Cuáles son las oportunidades de la IA?
Martina Rua también se refirió a las implicaciones éticas y sociales de la inteligencia artificial. “Las tecnologías son herramientas que pueden ser utilizadas para el bienestar o para exacerbar la productividad”, dijo, subrayando que la decisión de cómo se utilizarán depende de las sociedades y las políticas que se implementen.
En cuanto a la regulación de la IA, Rua mencionó que Argentina ha seguido históricamente el modelo europeo, que ahora enfrenta desafíos significativos. “La ley de inteligencia artificial europea es sumamente restrictiva y Argentina debe estar atenta a cómo se regula este ámbito”, explicó.
“Estamos en un momento efervescente en el futuro del trabajo. La gente quiere un equilibrio entre su vida laboral y personal”, concluyó Rua.
FUENTE: (Cadena3).