Saltar al contenido

Una familia necesitó $ 72.365 para no ser pobre en octubre

El mismo grupo familiar (dos adultos y dos menores) necesitó $30.925 de acuerdo con el costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), para no ser considerado indigente.

Una familia de cuatro miembros necesitó en octubre un ingreso mensual de 72.365 pesos para no ser considerada pobre, según el costo de la Canasta Básica Total (CBT), que subió en ese mes 2,6%, informó el Indec.

El mismo grupo familiar necesitó $30.925 de acuerdo con el costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA), para no ser considerado indigente, que en la misma comparación aumentó un 2,7%.

Tanto la suba mensual de la CBT, que define el nivel de pobreza, y la de la CBA, que marca el nivel de indigencia, aumentaron en octubre por debajo de la inflación del mes del 3,5%.

En la comparación interanual, la canasta básica total registra un aumento del 45,0%, mientras que la básica alimentaria crece desde octubre del año anterior, un 49,3%.

Ambas canastas aumentaron su costo por debajo del alza de los precios minoristas en los últimos doce meses, que se ubicó en el 52,1%, según el Índice de precios al Consumidor (IPC).

Desde diciembre pasado, el aumento de la CBT es del 45%, y supera por cuatro puntos porcentuales el alza de precios minoristas en el mismo período del 41,8%.

En cambio, la canasta alimentaria aumentó un 33,5% en los primeros diez meses del año, y se encuentra siete puntos porcentuales debajo de la evolución de la inflación en ese período.

Vanesa Ruíz, del Centro de Almaceneros, indicó que según sus mediciones, la Canasta Básica Total sería de $77.038, algunos pesos más que el dato oficial.

«El aumento interanual del índice es del 50.84% según la institución y el impacto del aumento se vio especialmente en los alimentos, que siempre superó al porcentual de inflación y que en 12 meses fue del 51.76%», explicó.

«Ese impacto se siente en las familias: el 65% de la población gasta más del 50% de sus ingresos a alimentos. Realizar las compras pasó a ser una estrategia para ver qué se pueden llevar», dijo.

Indicó que hubo un cambio de hábitos en el ultimo tiempo debido a los aumentos: el 100% de las familias consume segundas y terceras marcas, la caída en consumo de carne alcanzó el 39% anual, acompañado de lácteos, por ejemplo el queso es una cayó en su consumo un 43,5%, un 32% el yogur y un 34% la leche en polvo.

FacebooktwitterFacebooktwitter

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *